Para la elección de técnicas es necesario considerar el ambiente que depende de factores físicos y psicológicos, así como el conocimiento de características del grupo que será beneficiado con las actividades planeadas.
En los grupos es conveniente que haya: El sentimiento de igualdad y la reducción de la intimidación, la informalidad y el clima permisivo, la disposición, tamaño del grupo, características físicas del lugar de reunión, el ambiente de una sesión de trabajo, madurez y capacitación, ambientes físicos, características de sus miembros, capacitación del conductor y objetivos; ya que estas características del grupo nos darán pauta para la elección de una técnicas, si no consideramos las anteriores podemos errar en las acciones a realizar y no alcanzar los resultados esperados.
Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos en los alumnos. (Mayer 1984, Shuell 1988, West, Farmer y Wolff 1991).
Una estrategia didáctica es la forma de operar en situaciones pedagógicas referidas a procedimientos, técnicas, metodologías y mecanismos de acción relacionados con las orientaciones que hay que proporcionarle a los participantes en un proceso formativo, para que ellos elaboren y adquieran un dominio de determinadas operaciones y técnicas de trabajo (Compendio de técnicas).
Las estrategias de aprendizaje son las combinaciones de métodos de enseñanza, medios, materiales, técnicas y contenidos, organizados en actividades de aprendizaje para facilitar el logro de los objetivos propuestos.
Las estrategias, además de considerar las técnicas, también tienen que ver con el plan de la clase y con todo aquello que sirve de soporte al desarrollo de una clase, curso o evento en el cuál se está trabajando con grupos grandes y/o pequeños.
Encuadre: Éste consiste en la explicación de los objetivos, la metodología a seguir, los contenidos programáticos, los recursos, las estrategias de evaluación, los horarios, las funciones y responsabilidades, tanto del profesor como de los participantes, etcétera
Rejilla: Utilizando esta técnica se logra que el grupo obtenga mayor información en el menor tiempo posible y que, al mismo tiempo, el grupo aprenda a analizar, sintetizar y compartir la información.
Autorretrato: Esta técnica se puede utilizar también para la presentación de un grupo en lugar de la Presentación por parejas.
Tarjetas: Esta técnica se puede utilizar únicamente cuando los miembros del grupo ya se conocen y se tienen confianza.
Las técnicas se dividen en: técnicas centradas en el profesor y técnicas centradas en el alumno. Las técnicas de trabajo grupal se dividen, también, en dos: técnicas centradas en la tarea y técnicas centradas en el grupo.
Las técnicas para el trabajo grupal son instrumentos y herramientas que como tales, cada una tiene sus propios objetivos y es útil para un fin específico, así como de vital importancia tener presentes los objetivos implícitos de cada técnica. La selección de una u otra técnica debe estar orientada, sobre todo, por los objetivos implícitos que se pretende lograr, en los que se encierran los aspectos formativos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Para que una técnica sea efectiva, debe cumplir con las siguientes condiciones básicas: Seleccionar la técnica más adecuada para el objetivo que se pretende, Aplicarla en el momento preciso, no antes ni después y Aplicarla correctamente.
En base a lo anterior y a la Situación Problemática que se desea abordar, se consideran las siguientes técnicas como herramientas para alcanzar el objetivo planteado:
ü Lluvia de ideas: Permite la libre presentación del tema, los integrantes del grupo, exponen libre y espontáneamente sus ideas con el propósito de encontrar nuevas soluciones o mejorar las existentes. Se busca la producción de gran cantidad de datos, opiniones, soluciones, puntos de vista sobre el mismo asunto (el grupo debe conocer el tema con anticipación). Técnica grupal dirigida hacia las áreas afectivas y comitivas.
ü Trabajo de grupo: Se forma con un número reducido de participantes la enseñanza basada en el trabajo de grupo puede efectuarse según diferentes enfoques, la naturaleza de los objetivos, un procedimiento adecuado para objetivos cognoscitivos.
ü Estudios de casos: Permite introducir al participante a situaciones cercanas a aquellas que caracterizan su vida profesional. La posibilidad de tratar en grupo situaciones complejas lleva al participante a desarrollar experiencias. Consiste en el análisis de una serie de hechos susceptibles de presentarse en la vida real. Se sugiere tener previamente el caso (reproducción escrita) que se va a analizar y el instructor forma equipos, presenta los casos a tratar, propiciar la discusión en un ambiente favorable, ayuda a los participantes a descubrir por sí mismos las ideas más significativas. La discusión se suspende cuando los grupos alcanzan la solución a través de las vivencias en el proceso de solución de problemas conforme al objetivo propuesto. Finalmente se retoman las conclusiones pertinentes procurando lograr el consenso grupal. Se sugiere indicar una lectura en silencio del caso antes de iniciar la discusión, sugiriendo el subrayado de los puntos clave.
ü Collage: El instructor forma equipos (5) por tema, da indicaciones que cada equipo representará un collage del tema seleccionado previamente, haciendo recortes de revistas o periódicos y pegándolos en hojas de rota folio o cartulina. Posteriormente pasan a exponer con comentarios relacionados al tema.
ü Conejo y conejeras: El instructor pide a los participantes que se trasladen a un espacio amplio (al centro del salón o al patio según el lugar). Las instrucciones son: dos personas agarradas de las manos forman las conejeras y una persona se coloca en medio de estas dos personas, es el conejo. Cuando se diga ¡conejeras! Las dos personas corren a atrapar a un conejo sin soltarse, el conejo no se mueve. Cuando se diga ¡conejos!, éstos corren a otra conejera. Para esto las conejeras no se mueven de su lugar, finalmente cuando se diga ¡cacería!, los conejos y las conejeras se sueltan para formar otras conejeras. Y el conejo que quede sin conejera es el que inicia nuevamente. Esta técnica energiza y se sugiere para la integración del grupo y para activarlo.
Estas técnicas permitirán involucrar a todos los actores del contexto escolar, con el fin de que se alcancen los aprendizajes esperados del tema de “la contaminación de la basura que perjudica el medio ambiente en el que vivimos”, con el fin de que adquieran las competencias para la vida que les permita un aprendizaje significativo.
Vale la pena mencionar que las técnicas no son estáticas, estas se pueden ir adecuando de acuerdo a la situación de aprendizaje, teniendo como base los aprendizajes esperados.
El recibir los comentarios de nuestros compañeros, nos abre un abanico de opciones a considerar para el trabajo que realizamos, con el fin de mejorar y no quedarnos solo con los conocimientos y la experiencia con la que se cuenta.
De acuerdo a los comentarios realizados por mi compañera Martha, haciéndome mención de que retome las preguntas generadoras para iniciar mis actividades, me parece adecuada y lo tomare encuentra.
Debemos considerar el contexto escolar en su totalidad, los alumnos, los padres y madres de familia y los docentes con el fin de que la actividad a realizar nos permita alcanzar los objetivos planteados en cada actividad, que nos lleve a la aplicación de la situación didáctica y las estrategias consideradas.
No podemos aislar a nuestros alumnos y dejar a un lado el contexto familiar, ya que este es fundamental para el desarrollo de los pequeños.
El conocimiento que no se comparte queda obsoleto…
SaludosJ