las tics

Dejate envolver por la magia de la tecnologia...

viernes, 17 de febrero de 2012

Elección de técnicas
Para la elección de técnicas es necesario considerar el ambiente que depende de factores físicos y psicológicos, así como el conocimiento de características del grupo que será beneficiado con las actividades planeadas.
En los grupos es conveniente que haya:  El sentimiento de igualdad y la reducción de la intimidación, la informalidad y el clima permisivo, la disposición, tamaño del grupo, características físicas del lugar de reunión, el ambiente de una sesión de trabajo, madurez y capacitación, ambientes físicos, características de sus miembros, capacitación del conductor y objetivos; ya que estas características del grupo nos darán pauta para la elección de una técnicas, si no consideramos las anteriores podemos errar en las acciones a realizar y no alcanzar los resultados esperados.
          Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos en los alumnos. (Mayer 1984, Shuell 1988, West, Farmer y Wolff 1991).
Una estrategia didáctica es la forma de operar en situaciones pedagógicas referidas a procedimientos, técnicas, metodologías y mecanismos de acción relacionados con las orientaciones que hay que proporcionarle a los participantes en un proceso formativo, para que ellos elaboren y adquieran un dominio de determinadas operaciones y técnicas de trabajo (Compendio de técnicas).
Las estrategias de aprendizaje son las combinaciones de métodos de enseñanza, medios, materiales, técnicas y contenidos, organizados en actividades de aprendizaje para facilitar el logro de los objetivos propuestos.
Las estrategias, además de considerar las técnicas, también tienen que ver con el plan de la clase y con todo aquello que sirve de soporte al desarrollo de una clase, curso o evento en el cuál se está trabajando con grupos grandes y/o pequeños.
Técnicas para acelerar el rendimiento del estudiante en la asimilación de contenidos que se mencionan en la lectura de “compendio de técnicas; nos mencionan las siguientes:
Encuadre: Éste consiste en la explicación de los objetivos, la metodología a seguir, los contenidos programáticos, los recursos, las estrategias de evaluación, los horarios, las funciones y responsabilidades, tanto del profesor como de los participantes, etcétera
Rejilla: Utilizando esta técnica se logra que el grupo obtenga mayor información en el menor tiempo posible y que, al mismo tiempo, el grupo aprenda a analizar, sintetizar y compartir la información.
Autorretrato: Esta técnica se puede utilizar también para la presentación de un grupo en lugar de la Presentación por parejas.
Tarjetas: Esta técnica se puede utilizar únicamente cuando los miembros del grupo ya se conocen y se tienen confianza.
Las técnicas se dividen en: técnicas centradas en el profesor y técnicas centradas en el alumno. Las técnicas de trabajo grupal se dividen, también, en dos: técnicas centradas en la tarea y técnicas centradas en el grupo.
Las técnicas para el trabajo grupal son instrumentos y herramientas que como tales, cada una tiene sus propios objetivos y es útil para un fin específico, así como de vital importancia tener presentes los objetivos implícitos de cada técnica. La selección de una u otra técnica debe estar orientada, sobre todo, por los objetivos implícitos que se pretende lograr, en los que se encierran los aspectos formativos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Para que una técnica sea efectiva, debe cumplir con las siguientes condiciones básicas: Seleccionar la técnica más adecuada para el objetivo que se pretende,  Aplicarla en el momento preciso, no antes ni después y Aplicarla correctamente.
En base a lo anterior y a la Situación Problemática que se desea abordar, se consideran las siguientes técnicas como herramientas para alcanzar el objetivo planteado:
ü  Lluvia de ideas: Permite la libre presentación del tema, los integrantes del grupo, exponen libre y espontáneamente sus ideas con el propósito de encontrar nuevas soluciones o mejorar las existentes. Se busca la producción de gran cantidad de datos, opiniones, soluciones, puntos de vista sobre el mismo asunto (el grupo debe conocer el tema con anticipación). Técnica grupal dirigida hacia las áreas afectivas y comitivas.
ü  Trabajo de grupo: Se forma con un número reducido de participantes la enseñanza basada en el trabajo de grupo puede efectuarse según diferentes enfoques, la naturaleza de los objetivos, un procedimiento adecuado para objetivos cognoscitivos.
ü  Estudios de casos: Permite introducir al participante a situaciones cercanas a aquellas que caracterizan su vida profesional. La posibilidad de tratar en grupo situaciones complejas lleva al participante a desarrollar experiencias. Consiste en el análisis de una serie de hechos susceptibles de presentarse en la vida real.  Se sugiere tener previamente el caso (reproducción escrita) que se va a analizar y el instructor forma equipos, presenta los casos a tratar, propiciar la discusión en un ambiente favorable, ayuda a los participantes a descubrir por sí mismos las ideas más significativas. La discusión se suspende cuando los grupos alcanzan la solución a través de las vivencias en el proceso de solución de problemas conforme al objetivo propuesto. Finalmente se retoman las conclusiones pertinentes procurando lograr el consenso grupal. Se sugiere indicar una lectura en silencio del caso antes de iniciar la discusión, sugiriendo el subrayado de los puntos clave.
ü  Collage: El instructor forma equipos (5) por tema, da indicaciones que cada equipo representará un collage del tema seleccionado previamente, haciendo recortes de revistas o periódicos y pegándolos en hojas de rota folio o cartulina. Posteriormente pasan a exponer con comentarios relacionados al tema.
ü  Conejo y conejeras: El instructor pide a los participantes que se trasladen a un espacio amplio (al centro del salón o al patio según el lugar). Las instrucciones son: dos personas agarradas de las manos forman las conejeras y una persona se coloca en medio de estas dos personas, es el conejo. Cuando se diga ¡conejeras! Las dos personas corren a atrapar a un conejo sin soltarse, el conejo no se mueve. Cuando se diga ¡conejos!, éstos corren a otra conejera. Para esto las conejeras no se mueven de su lugar, finalmente cuando se diga ¡cacería!, los conejos y las conejeras se sueltan para formar otras conejeras. Y el conejo que quede sin conejera es el que inicia nuevamente. Esta técnica energiza y se sugiere para la integración del grupo y para activarlo.

Estas técnicas permitirán involucrar a todos los actores del contexto escolar, con el fin de que se alcancen los aprendizajes esperados del tema de “la contaminación de la basura que perjudica el medio ambiente en el que vivimos”, con el fin de que adquieran las competencias para la vida que les permita un aprendizaje significativo.
Vale la pena mencionar que las técnicas no son estáticas, estas se pueden ir adecuando de acuerdo a la situación de aprendizaje, teniendo como base los aprendizajes esperados.

El recibir los comentarios de nuestros compañeros, nos abre un abanico de opciones a considerar para el trabajo que realizamos, con el fin de mejorar y no quedarnos solo con los conocimientos y la experiencia con la que se cuenta.
De acuerdo a los comentarios realizados por mi compañera Martha, haciéndome mención de que retome las preguntas generadoras para iniciar mis actividades, me parece adecuada y lo tomare encuentra.
Debemos considerar el contexto escolar en su totalidad, los alumnos, los padres y madres de familia y los docentes con el fin de que la actividad a realizar nos permita alcanzar los objetivos planteados en cada actividad, que nos lleve a la aplicación de la situación didáctica y las estrategias consideradas.
No podemos aislar a nuestros alumnos y dejar a un lado el contexto familiar, ya que este es fundamental para el desarrollo de los pequeños.

El conocimiento que no se comparte queda obsoleto…
SaludosJ

miércoles, 8 de febrero de 2012

Estrategias didácticas
Como menciona la Mtra. Ana María Hernández Prieto, la incorporación de técnicas didácticas, estrategia didáctica, método de enseñanza y plan de enseñanza, son necesarios para comprender el desarrollo de la planeación por competencias, desde el paradigma del constructivismo, el aprendizaje por proyectos y la premisa de aprender a aprender.
El presente texto nos permite esclarecer las diferencias y similitudes de estas herramientas que son indispensables para realizar una adecuada planeación por competencias, propuesto en el modelo de la RIEB, ya que a pesar de que el docente trabaja con los objetivos de este modelo, la mayoría no logra aterrizar la realización de la planeación.
Es necesario considerar el significado de cada concepto que se propone en la presente lectura:
La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia. Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.
La estrategia didáctica es un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta.
Método de enseñanza: aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta.
Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso.
Las actividades deben estar organizadas y secuenciadas de forma tal que una actividad sea requisito para la siguiente. Dejando a un lado la fragmentación de actividades por asignatura, ya que el currículo nos permite vincular los aprendizajes esperados independientemente de la asignatura. También nos menciona que las especificaciones de las condiciones para llevar a cabo cada actividad pueden ser planteadas por el docente considerando la opinión de los alumnos, o de los alumnos con la guía del docente, con el fin de motivar el interés de los actores para la ejecución de las mismas.
El plan de enseñanza: este debe considerar como base los conocimientos previos con los que cuenta el alumno, también es importante considerar el tiempo para cada tema. No perder de vista los objetivos que se pretenden lograr, ya sean conceptuales, habilidades y/o actitudinales. Cuando se enseña con casos, es indispensable que el docente guie la discusión plenaria.
Para realizar una planificación del proceso enseñanza-aprendizaje se debe considerar la estrategia didáctica. Una estrategia resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes: la misión institucional, los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso educativo y la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar (G. Avanzini, 1998).
Los criterios para la selección de una técnica didáctica es la validez, siendo congruente con los objetivos de las actividades, la comprensividad de las mismas, la variedad, la adecuación de las actividades adaptándolas a las diversas fases del desarrollo y niveles madurativos del alumno y la relevancia para el aprendizaje significativo.
Al momento de elegir una estrategia o técnica didáctica es necesario considerar la claridad en la intención educativa y los objetivos de aprendizaje del curso, buscando que los alumnos adquieran y apliquen lo que aprenden. La decisión que nos lleve como docentes para elegir la técnica debe estar basada en la intención que incluye introducir, motivar y generar expectativas en el alumno acerca del tema a tratar.
La técnica se debe adecuar a las características y condiciones en que se desarrolla el grupo, teniendo en cuenta todos los factores que se presentan en la relación de todos los actores que van a interactuar en la planeación.
Además como docentes debemos conocer y dominar los procedimientos al seleccionar una técnica, calculando el tiempo de acuerdo al número de alumnos que participaran y la cantidad de material suficiente para todos los participantes. Adecuada inserción del ejercicio en la planeación, identificando los momentos, contenidos y alguna modificación posible al procedimiento o la elaboración de material especial.
Es importante que en el momento de realizar la planeación por competencias nos aseguremos de considerar todos los criterios antes mencionados, ya que le prevención, el análisis, la reflexión y la puesta en marcha de esta planeación recae en el compromiso que el docente tenga con el modelo por competencias, ya que si se deja a un lado la inserción de estas aportación pedagógicas podemos perder de vista los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.                                                                                                    
                                                                                          Gracias por leerme…

viernes, 3 de febrero de 2012

El proceso didáctico como proceso de comunicación

Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación e información en forma indirecta
 

En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, se requieren los siguientes elementos:
*     La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja; o una organización de comunicación, por ejemplo un periódico, un canal de televisión, una cadena radial o un estudio cinematográfico.
*     El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. Así el mensaje puede presentarse en forma de impresos en papel, impulsos electromagnéticos, ondas de sonido en el aire, gestos o todo tipo de señales capaces de ser interpretadas significativamente.
*     El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse a grandes masas: radio, televisión, prensa. Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal.
*     El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que escucha una grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero, constituye el destino de un mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o navegantes del espacio, los lectores de una revista o periódico, el público que asiste a una conferencia.
*     La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Hacen parte del proceso de retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos, inclinaciones de cabeza; igualmente cartas, llamadas, mensajes a través de fax o correo electrónico. Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes interactuantes sea partícipe de un proceso crítico constructivo. 


El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; que se puede dar a través de teléfono, fax, Internet, correo electrónico, correo tradicional. Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre participación de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos rompiendo barreras de espacio y de tiempo.
Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano.

Significado y sentido de la mediación pedagógica
Daniel Prieto (1993): "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la Mediación Pedagógica. Las Nuevas Tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, bien sea que la escuela, el aula o espacio didáctico, las tenga o no.
Tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.
Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase.
Emilia: "El uso de un software educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura. Los medios son útiles si no insertamos en ellos nuevas ideas.
Cysneiros, concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular, actuar mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta entonces desconocidos del objeto.
Se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.

Lo que esta lectura aporta a mi concepción de la docencia es que el uso de una comunicación dentro de las actividades programadas va a permitir que los alumnos se desenvuelvan con naturalidad para poder preguntar y esclarecer las preguntas relacionadas con el tema.
Es importante considerar los elementos que conforman el proceso de la comunicación, así como el medio tecnológico que se utilizara para realizar alguna actividad escolar, ya que como menciona en el presente texto cada uno de estos permite que el emisor exprese el mensaje de la manera más idónea que permita que el receptor adquiera y haga suyo el mensaje recibido.
En el trabajo de educación especial se requiere de este uso adecuado de comunicación ya que va a permitir espacios para que el alumno con n. e. e. exprese sus pensamientos, ideas y reflexiones sobre algún tema, lográndose incluir en las actividades escolares.
Con respecto a la Medición Pedagógica es importante reflexionar sobre la manera en que comunicamos los conocimientos dejando de ser transmisores, ya que la comunicación nos lleva a una interacción donde podemos debatir la concepción que presentan los alumnos, el conocimiento, análisis y reflexión de los mismos; basándose en la apropiación conceptual con la que cuenta cada docente es como se presentara en el salón de clases, de esta manera debemos de darnos cuenta de los sentimientos, actitudes y comportamientos que se presentan dentro del aula, así como la interacción que se da con otros docentes y directivos, ya que los alumnos actúan de acuerdo a lo que el docente les permita ser y que tanto valore sus sentimietos.



"La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". ALSINA (1994).

Gracias por leerme…

jueves, 26 de enero de 2012

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS




¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Nos hemos acostumbrado como docentes a evaluar el conocimiento por  medio de la medición, basándonos en la realización de evaluaciones que contienen preguntas de lo que supuestamente el alumno ya debe de saber, dejando a un lado si fue o no fue un aprendizaje significativo, ya que las autoridades educativas de nuestro país ha querido comparar la misma con otros países, creyendo que la educación debe de ir a la par a nivel mundial, lejos de la realidad del contexto educativo, enfrascando la total responsabilidad de los resultados obtenidos en el trabajo del magisterio.
          Como se menciona en el presente texto de Xavier Vargas, que algunos conocimientos se hacen presentes en el espacio de la relación de enseñanza-aprendizaje, pero sospechando que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente triviada. Mencionando que se sabe que el aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarian…
          Los cambios científicos y tecnológicos han llevado el autoaprender, observándolo en las habilidades con las que ya cuentan nuestros alumnos, adaptándose a estos cambios de manera natural, haciéndose presente la resistencia natural de algunos docentes acostrumbrados o casados con algún modelo educativo del siglo pasado; menciono algunos porque existen otros que han buscado los medios para responder a las nuevas necesidades de los alumnos.
          La evaluación del aprendizaje no se debe encuadrar, y decir que se debe de utilizar el mismo formato para todos, con contenidos irrelevantes a los aprendizajes adquiridos o que se espera que ya hayan adquirido.
Se considera que la propuesta del modelo educativo por competencias va más alla de lo cuantitativo, es decir, se valora lo cualitativo, teniendo la visión de que los alumnos de estas nuevas generaciones adquieran un perfil de egreso que les permita realizarse como personas en cualquier contexto donde se desarrollen, sin embargo, se requiere de capacitar de manera más explicita este modelo, ya que deja a la deriva las actividades a realizar, mencionando que se deben de considerar temas de relevancia social adecuadas al contexto, pero ser requiere de entrenamiento docente para poder realizar y alcanzar los objetivos planteados en este modelo.
          Como toda propuesta presenta debilidades y fortalezas, las cuales se verán en unos años cuando egrese la presente generación, sin dejar a un lado la experiencia adquirida como docente, alumno, padre y madre de familia en el contexto educativo.

Gracias por leerme…

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
“Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más" Pere Marquès (UAB, 1999)
Los siguientes aprendizajes se relacionan con el enfoque por competencias ya que cada concepción aporta características importantes que debe considerarse para el desarrollo de estas mismas para y durante la vida propuestas en el perfil de egreso de educación básica del modelo educativo de la RIEB.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad
@ En el enfoque por competencias menciona que se debe de proporcionar oportunidades y experiencias de aprendizaje significativo para todos los estudiantes, es decir, generar un aprendizaje por descubrimiento.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz
@ Utilizar el conocimiento previo para reflexionar, análisis, modificar y/o reforzar lo ya adquirido, mediante espacios donde propicie a los alumnos desarrollar un aprendizaje significativo y funcionan de acuerdo al contexto donde se desenvuelven.
Psicología cognitivista: Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo). Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes
@ En la concepción por competencias se pretende que el alumno desarrolle un pensamiento crítico y analítico que le permita vislumbrar un nuevo conocimiento, sin dejar a un lado la práctica de las competencias ya adquiridas reforzándolas para evitar que se olviden. También se requiere de la creatividad de los docentes ya que en este modelo por competencias somos los guías de nuestros alumnos, considerando que debemos de reorientar nuestras actividades ya que se proponen que estas sean didácticas.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
@ Se considera el constructivismo del conocimiento de acuerdo a las capacidades que va desarrollando el alumno, retomando los estadios de Piaget. Se proponen los cuatro periodos escolares en la educación básica  donde el alumno se le valorara para conocer las competencias ya adquiridas basada en los aprendizajes esperados.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
@ El alumno ira construyendo su propio conocimiento para poder ser y aprender a hacer pero requiere de una interacción con sus iguales y los contextos donde interactúa para aprender a convivir, desarrollando de tal manera habilidades, capacidades, actitudes y herramientas que le permita adquirir un aprendizaje a lo largo de la vida.
Gracias por leerme…

jueves, 15 de diciembre de 2011

EL ENTORNO

La sociedad actual en la que vivimos demanda un perfil de egreso de educación básica que permita que el alumno responda a las transformaciones de los avances de la tecnología, además de la adquisición de otra lengua.
 Como respuesta a esto se propone el modelo educativo de la RIEB, con el objetivo de que el alumno sea competente en cualquier lugar donde se desarrolle de manera profesional, personal y social.
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario comenzar con el ámbito educativo, donde la unidad de este es el salón de clases, siendo el punto de partida para generar un cambio en la educación. Pero no se puede considerar de manera aislada, es importante conocer el contexto socioeducativo que rodea a los alumnos que egresan a su educación básica esperando culminarla de manera óptima.
 Por tal razón, es necesario detectar los factores problemáticos que existen al interior de cada institución y la necesidad de proponer proyectos de intervención para dar solución a éstos. 
                                                                                                                          
En esta ocasión se hace mención del entorno contextual del  Jardín de Niños “Prof. Aldo Viveros Valera” C.C.T. 21DJN2167N Zona 080 Federal, de la Jefatura del Sector de Tlatlauquitepec, pertenece a la Corde 03 de la región de Teziutlan. Se localiza en Av. Miguel Hidalgo s/n, en la Colonia de Teticpan, perteneciente al Municipio de Hueyapan del estado de Puebla.
          El personal docente que labora en esta institución consta de 3 educadoras con plaza, una educadora de apoyo sin plaza, un maestro de música y una maestra de educación especial, los dos últimos apoyando de forma interina. El jardín no cuenta con personal de limpieza y para hacer el aseo se coordina cada maestra con las mamas de su grupo para realizarlo.
          La escuela obtiene ingresos a partir de la cuota de inscripción otorgada por los padres de familia, considerando su opinión para la misma, sin embargo, existen algunos padres que no se comprometen con los acuerdo tomados ya que no proporcionan la cuota acordada para que puedan alcanzar las metas propuestas. Se forma un comité de Padres de Familia para programar las actividades de la escuela durante el ciclo escolar y distribuir los ingresos obtenidos. El personal docente toma los acuerdos de manera colegiada para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y padres de familia.
También buscan la manera de gestionar algún apoyo que permita la adquisición de infraestructura recurriendo principalmente al Ayuntamiento correspondiente. Ya que la escuela está conformada por cuatro salones hechos con material concreto, baños en obra negra funcionando, cancha amplia con techumbre, área verde y de juegos.
Actualmente cuenta con un total de 110 alumnos, aumento la matricula de inscripción en este ciclo escolar por tal motivo se incremento el personal asignando una nueva maestra que diera respuesta a la demanda del incremento de alumnos. Existen dos grupos de 3ro, uno de 2do y uno de 1ro, el último es atendido por la directora comisionada del Jardín de Niños.
Los grupos que se consideran para el diagnostico de esta investigación es el de terceros ya que por la edad madurativa de los niños y la experiencia de los padres de familia con las actividades escolares permite obtener una visión más amplia de las cuestiones planteadas para el mismo.
           En las actividades pedagógicas se considera el Plan y Programa de Educación Preescolar 2004, buscando el desarrollo y adquisición de competencias, así como de aprendizajes significativos adecuados al contexto de la comunidad para que sean funcionales en el aprendizaje de los alumnos. Se realizan evaluaciones de manera permanente y se comparten actividades entre las educadoras buscando el máximo logro de los objetivos planteados en las planeaciones de sus actividades.
En el caso de los niños o niñas que presentan necesidades educativas especiales se realizan adecuaciones acordes a sus limitaciones, minimizando de tal manera las posibles barreras de aprendizaje, trabajando con las educadoras, padres de familia y el grupo en general.
          A pesar de que existe la lengua Náhuatl en esta comunidad, la mayoría de niños dominan el español, aunque una fortaleza con la que se cuenta en la escuela es que las educadoras también dominan el Náhuatl facilitando la comunicación entre las educadoras, los alumnos y los padres y madres de familia.
Los padres y madres de familia, así como las maestras mencionan que las reuniones realizadas en la escuela han logrado mejorar la comunicación entre la mayoría de los habitantes de la comunidad
La nueva educadora de 2do ha notado que existe violencia entre los niños, considera que se da el acoso escolar entre pares y ha implementado el uso de valores dentro del aula. Con lo que respecta a los padres de familia mencionan que se presentan casos de violencia en la comunidad en algunas familias, las cuales son un mal ejemplo para los niños, niñas y jóvenes de la misma comunidad. Cuando se han observado conductas agresivas se da una orientación a padres y madres de familia para que se den cuenta de la manera en que los niños y niñas imitan las mismas; se busca la reflexión y el reconocimiento de la importancia de una adecuada comunicación, así como el uso de valores y buenos hábitos de conducta en casa.
En la Comunidad donde se encuentra la escuela tienen muchas costumbres y tradiciones que se han transmitido de generación en generación, como el baile de las diferentes danzas autóctonas de la Región; la fiesta más importante es el 30 de Noviembre el día de San Andrés celebrada a nivel municipal en una semana de convivencia entre los habitantes y participación actividades culturales.
La mayoría de padres y madres de familia lograron concluir la primaria, un 30% la secundaria y un 20% bachillerato y/o carrera técnica; de esta manera se puede observar que cuentan con los conocimientos básicos para apoyar a sus hijos en las actividades escolares y en tareas asignadas por las educadoras.
La principal fuente de ingresos de los habitantes de esta comunidad se debe al campo, sin embargo, los problemas y cambios climáticos han propiciado que busquen otra fuente de trabajo, algunos se dedican a trabajos de albañilería, otros al comercio y algunos más emigran a la ciudad de México empleándose en el trabajo en invernaderos y obreros. Las mujeres se ocupan del cuidado de sus hijos, a las labores del hogar y en ocasiones a tejer o bordar huipiles, chales, ropa, etc.
En la comunidad la mayoría de habitantes cuenta con agua potable, drenaje y luz en sus hogares, a pesar de que no cuentan con teléfono particular y computadora e internet, logran tener acceso a estos servicios acudiendo a casetas y/o café internet que se encuentran cerca de su localidad; también tienen acceso al transporte público rural que trata de llegar a las comunidades más lejanas.
Los habitantes de esta comunidad que llevan a sus hijos a este Jardín mencionan como la problemática principal que han observado es el cuidado al medio ambiente, ya que la mayoría no cuenta con el hábito de poner la basura en su lugar, propiciando que en las calles exista esa basura de manera constante.
Otra de las problemáticas que se presentan es el alcoholismo ya que se ha adquirido como un mal habito entre los habitantes de esta comunidad desde la juventud hasta la adultez. Para estas problemáticas los habitantes realizan faenas para minimizar la contaminación por la basura; con respecto al alcoholismo han difundido el apoyo de Alcohólicos Anónimos, así como el no vender alcohol a menores de edad.
La inseguridad se presenta en algunas localidades lejanas de este municipio provocando cierto temor por parte de los habitantes del mismo, a pesar de esto el Ayuntamiento busca prevenir la delincuencia por medio del fomento de actividades culturales y deportivas que motiven a los jóvenes a ocupar su tiempo libre en cosas sanas.
Los principales problemas de salud que se presentan en la comunidad se deben a los cambios climáticos como son la gripe, la tos y la fiebre considerada como síntoma de las anteriores. La diabetes es una enfermedad que afecta también a los habitantes iniciando desde la juventud así como las enfermedades estomacales producidas por amibas y lombrices atacan desde edad temprana debido a que no cuentan con una adecuada alimentación que evite las mismas.
Cuando se enferman acuden a la clínica que se encuentra en el centro del municipio, pero cuando es una emergencia tienen que acudir con un médico particular. Con lo que respecta a las principales fuentes de información a las que tienen acceso los jóvenes de la comunidad sobre los temas de salud sexual y reproductiva la reciben principalmente por los maestros de secundario, padres de familia y/o campañas de platicas de información que llegan a realizar en las mismas escuelas.
          Los niños se divierten en   con los pocos juegos con los que cuenta el preescolar, sin embargo, en ocasiones se pelean por subirse a los columpios, ya que no son suficientes para todos los alumnos. Las maestras utilizan dinámicas de juego para motivar al aprendizaje e interés de los alumnos.
Cuando salen de la escuela la mayoría de niños y niñas juegan en el patio de su casa, en las calles con sus vecinos y en los parques que están cerca de la comunidad; en los días de descanso asisten a las áreas naturales del municipio el cual cuenta con cascadas, ríos y criadero de truchas.
          La escuela hace uso de los recursos didácticos-pedagogicos con los que cuenta como son libros de ejercicios, material manipulable, libros del rincón, ejercicios de psicomotricidad fina, etc. Con lo que respecta al uso de recursos técnico-instrumentales la escuela tiene acceso a la grabadora, televisión, computadora y cañón (este material lo han logrado obtener por Escuelas de Calidad) y en lo socioeducativo cuentan con el apoyo de psicología perteneciente a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular del nivel de educación especial.
La escuela no cuenta con el recurso de educación física, sin embargo el maestro de música hace actividades que favorecen la psicomotricidad de los alumnos. Todo el personal de la escuela trabajamos de manera colegiada para gestionar los recursos para el acceso de las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los pequeños, así como el mejoramiento de la infraestructura.
          La escuela suele participar en la mayoría de programas que se proponen por parte de SEP, como es la creación del Consejo de Participación Social, los comités de padres de familia que cada ciclo escolar se conforman con el fin de obtener una organización adecuada en las actividades escolares involucrando en la medida de lo posible todos los actores educativos en beneficio de la misma institución.
          La mayoría de los habitantes de esta comunidad cuentan con un terreno propio que les permite tener un patrimonio; en algunas casas viven de dos a tres familias ya que los abuelos han heredado a sus hijos o hijas para que construyan y vivan todos juntos. Esto permite que los esposos de las mujeres tengan la confianza de emigrar a otro estado y dejar a su familia con sus parientes. Sin embargo, esto ha provocado un desequilibrio emocional en los niños, niñas y jóvenes que presencian la ausencia de sus padres y el descontrol con la disciplina ya que la mamá es la que se hace responsable de sus hijos.
Las nuevas generaciones que involucran a los padres y madres de familia que asisten al preescolar tienen de dos a tres hijos ya que se implementa en las clínicas la asesoría para la planificación, propiciando mejorar la calidad de vida para las futuras generaciones.
          El municipio de Hueyapan todavía es considerado como un lugar que conserva su cultura y tradiciones favoreciendo que algunos habitantes todavía conserven las vestimentas tradicionales, sin embargo, los jóvenes ya usan diferente ropa que les permite convivir con otros municipios y mejorar su autoconcepto.
          Los habitantes de esta comunidad donde se encuentra el Jardín de Niños es cooperativa en la medida de lo posible, sin embargo, en ocasiones cuando se cita a reunión coincide con otras actividades como las reuniones de la entrega del programa de oportunidades, lo cual es una prioridad para los habitantes. Esto propicia que en ocasiones la información no llegue a tiempo para responder a las actividades programadas.
          Las educadoras enfrentan la problemática de la falta de compromiso por parte de algunos padres y madres de familia en el apoyo para la realización de tareas asignadas para su casa; en otras ocasiones, los alumnos no llevan el material solicitado para realizar las actividades planeadas dentro del aula, impidiendo que logren realizar la actividad, provocando distracción y como consecuencia no adquieren los aprendizajes esperados.
También la falta de compromiso por parte de los padres y madres de familia se presenta cuando no implementan hábitos de conducta que permita al alumno el respetar las reglas del salón con facilidad.
          De acuerdo a la recopilación de información se arroja una lista de problemáticas que se presentan en el contexto de este preescolar, considerando las siguientes como una conclusión:
*     Problemas ambientales por el exceso de basura producida por los mismos habitantes de la comunidad que rodea la escuela
*     El consumo de Alcohol de algunos padres de los alumnos que asisten a este preescolar
*     La falta del compromiso por parte de algunos padres y madres de familia con las actividades escolares que involucran el aprendizaje de sus hijos

Gracias por leerme…
Jessica Melchor Ramos